lunes, 26 de noviembre de 2012

Foro " EL CANCER DE MAMA"



¿Que es?
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal a más frecuenteque comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

¿Como Se detecta?



Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Estos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamografica guiada por coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor. Mediante ultrasonido, hay nuevas técnicas que pueden sugerir malignidad, como el doppler, el 3D multicortes o la elastougrafia, pero todas deben ser evaluadas y solo se tendrá un diágnostico definitivo mediante un Biopsia. Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, para decidir la conducta según esa clasificación.
Mamografia

La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%.La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%. Desafortunadamente, sólo el 60% de los cánceres se diagnostican en una fase localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada de un examen físico regular de mama para mejorar ese porcentaje.
Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de 40 años. Se le conoce como mamografía de detección, despistaje o «screening» y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal, es decir, de arriba abajo. La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen.
El pesquistaje en mujeres de 50 a 75 años de edad disminuye significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de mama. El cribado en mujeres entre 40 y 49 años es controvertido, debido a una menor incidencia de la enfermedad en este grupo de edad y a que las mamas son más densas lo cual disminuye la sensibilidad de la mamografía. Varios estudios muestran una reducción significativa en las tasas de mortalidad en mujeres de esta franja de edad que recibieron mamografías, mientras que otros trabajos no demostraron beneficios en este grupo etario.
Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las mamografías. Las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años tienen una probabilidad del 30% de falsos positivos en su mamografía durante un periodo de 10 años. Estos falsos positivos conllevan a exámenes complementarios, seguimiento y biopsias, aumento de los costos e innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias psicológicas pueden persistir incluso después de un resultado final benigno. La frecuencia de falsos positivos es mayor para las mujeres más jóvenes debido a que la mayoría de las masas en sus seno suelen ser benignos.

 Ecografia
El pesquisaje por ultrasonido es útil para diferenciar entre masas o tumores mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una masa palpable no es bien visualizado en una mamografía.La ecografía es especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa palpable que no se visualiza en una mamografía. La ecografía no debe ser utilizada en los controles de rutina, sobre todo porque no se visualizan las microcalcificaciones y la detección de carcinomas es insignificante con la ecografía.


AUTOEXAMEN

El examen de seno se debe realizar en posición vertical, sentada y acostada con las manos de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben ser inspeccionados en busca de diferencias en el tamaño, retracción de la piel o del pezón, patrones venosos prominentes y signos de inflamación. Se debe usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar el tejido mamario contra la pared torácica. Las zonas axilares y supraclaviculares deben ser revisadas en busca de nódulos. El pezón debe comprimirse suavemente para comprobar si hay secreciones. 




 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Importancia del Deporte en la Familia

 ¿Que es el Deporte.?
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.

 


Importancia del Deporte en la Familia

"cuando los niños ven a sus papás hacer deporte, aumenta la probabilidad de que hagan deporte cuando sean adultos, y más cuando ven a la mamá. Los estudios dicen que, en general, la madre influye mucho en la educación de los hijos, y también en hacer deporte".
Tanto caminar como andar en bicicleta son ejercicios aeróbicos que producen grandes beneficios cardiovasculares y respiratorios, además de reducir el estrés. La bicicleta tiene otras dos ventajas, dice la experta de la UC: cada miembro de la familia puede practicarla a su propio ritmo, no impacta las articulaciones y es una actividad que pueden realizar personas de la tercera edad o con mucho sobrepeso, sin riesgo de lesiones.
Ibáñez agrega un dato: está comprobado que la actividad física en familia mejora la autoestima y evita que los niños a futuro adopten conductas poco saludables como fumar, beber alcohol o sufrir desórdenes alimenticios. Además del trekking y la bicicleta, la experta de la UC también recomienda los deportes de montaña, como el esquí: "en las familias que lo practican se genera una relación entretenida porque los lugares donde comparten son estrechos y se ven forzados a comunicarse", dice. 

    Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a las personas, a los sucesos y a nosotros mismos. (Rokeach, 1973, citado por Marín, 1975).


    Si actuamos de acuerdo con nuestros valores estamos promoviendo y reforzando el sentimiento de autocompetencia y de reconocimiento social, en cambio, si hay discrepancia entre nuestra conducta y nuestros principios generará malestar-, por lo que promoveremos nuevas soluciones que ayuden a satisfacer la necesidad generada. Los valores tienen una función motivadora y activadora de la acci6n. Los valores asumidos nos permiten definir los objetivos de la vida, nos ayudan a aceptarnos como somos y a estimamos, así como comprender y estimar a los demás. Estos valores se mantienen y desarrollan en la medida en que son potenciadores de la autoestima y de la competencia social, por tanto son mediadores del bienestar subjetivo de las personas.
    Las metas son:
  • El Bienestar Familiar, que no es ausencia de conflictos, sino la capacidad de enfrentarse a ellos y solucionados.
  • Muy ligado al bienestar familiar está la Seguridad, como valor muy importante.
  • Junto a la seguridad aparece los valores de Tolerancia, Solidaridad, Responsabilidad, Paz, Lealtad, respeto, etc.
    En definitiva, al ser la familia el grupo que más contribuye a la formación del individuo, es el lugar más favorable para conseguir el bienestar individual, bienestar que puede trascender hacia un bienestar interpersonal o familiar en el que están involucrados todos los individuos implicados en la interacción familiar.



Importancia de la Cultura Familiar

 La Cultura
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las  Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

 


 La Importancia de la Cultura en la Familia

“Una analogía entre la tradición genética y la tradición cultural”

La cultura, su modificación, transmisión y preservación ha sido uno de los debates más importantes que se ha abarcado en el estudio de las dinámicas sociales. Pues desde los más profundos estudios sociológicos hasta las teorías de Darwin han pretendido determinar de qué factores depende el comportamiento de los individuos y como este comportamiento se aprende y replica de una generación a otra. Basándome en esta búsqueda estableceré una analogía entre la manera en que se transmite la genética y la manera en que se transmite la cultura. Esta relación analógica también se puede aplicar entre los eventuales cambios que se evidencian en las dinámicas sociales de una determinada población a través del tiempo y la teoría darwinistas de la selección natural. Teoría que pretende explicar la manera en que la genética de los individuos cambia y se adapta a diferentes condiciones medio ambientales. Esta analogía nos permite comprender de qué manera las sociedades humanas transfieren su cultura de una generación a otra, con unas ligeras variaciones cuyos efectos se evidencian en el éxito o el fracaso del individuo, que de ser exitoso propiciara una tendencia social a ser imitado por los demás individuos de dicha sociedad, generando un desarrollo social que se produce preservando en todo momento una tradición cultural que garantice el orden y correcto funcionamiento de dicha sociedad.

La cultura se debe entender como una variación del comportamiento, adquirida y mantenida a partir del aprendizaje social, tornándola como algo convencional en la naturaleza, que no depende de determinaciones voluntarias de los individuos, y que muy difícilmente puede llegar a modificarse debido a un consenso social. Este comportamiento se transfiere de una generación a la siguiente a través del marco institucional de la familia, pues las conductas del padre son aprendidos por el hijo debido a una natural practica de mimesis característica en la infancia. Es decir el infante reproduce las actuaciones que observa en sus padres. Es así como características de la conducta trascienden de una generación a otra de un modo vertical creando lo que se podría determinar como una “tradición cultural familiar”.

De esta manera se concluye que cada individuo representa una tradición que se ha forjado durante generaciones y que si bien pueda que esta tradición cambie, evolucione o se modifique de acuerdo a un contexto determinado, muy difícilmente lo haga de manera significativa, pues en muy pocas ocasiones los individuos tratan de cambiar algo de su propia cultura por una razón de conciencia y lo logran. De manera que es clara la necesidad de conservar y defender la familia y más específicamente de defender la tradición familiar para garantizar el correcto funcionamiento de la sociedad y el proceso de desarrollo cultural que se da a partir de la memoria, la familia y la tradición.


Importancia de la Recreacion Familiar.

 Que es la Recreacion


El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar .
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.

 


 La importancia de la Recreacion Familiar

La recreación familiar es un derecho de la niñez nicaragüense. Es importante porque además desarrolla la confianza entre padres e hijos y los niños aprenden a tener seguridad en sí mismos. En Abre tus ojos conozca más a fondo la importancia de cumplir este derecho y cómo se puede practicar en la familia.

Recrear a la familia en casa y fuera de la misma…
Los padres deben buscar mantener a los hijos alegres a través de juegos y toda forma de recreación posible teniendo en cuenta las cuestiones económicas claro, desde muy chicos se pueden estimular con diversos juegos rompecabezas y todo lo que podemos imaginar, sacarlos a disfrutar el aire libre, playas, parques, sierras, campo, crear un habito seria lo esencial para obtener logros mas importantes. La recreación bien practicada deriva en el individuo buen carácter, alegría, imaginación motivación, buena relación con sus pares, etc. etc.; En la familia siempre se le debió dar lo que hoy ni las escuelas no están aportando para la formación integral del individuo.