¿Que es?
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal a
más frecuenteque comienza en los conductos que llevan leche desde la
mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
¿Como Se detecta?
Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía,
ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografia),
una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia
mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja
fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o
usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de
retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Estos
pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamografica guiada por
coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer
biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar
toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor. Mediante
ultrasonido, hay nuevas técnicas que pueden sugerir malignidad, como el
doppler, el 3D multicortes o la elastougrafia, pero todas deben ser
evaluadas y solo se tendrá un diágnostico definitivo mediante un
Biopsia. Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen
caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se
usa el método BI-RADS, para decidir la conducta según esa clasificación.
Mamografia
La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%.La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas
disponible. La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama
se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa
temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que
alcanza hasta un 98%.
Desafortunadamente, sólo el 60% de los cánceres se diagnostican en una
fase localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada
de un examen físico regular de mama para mejorar ese porcentaje.
Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de 40 años. Se le conoce como mamografía de detección, despistaje
o «screening» y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo
general una de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección
craneocaudal, es decir, de arriba abajo. La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen.
El pesquistaje en mujeres de 50 a 75 años de edad disminuye
significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de mama. El cribado
en mujeres entre 40 y 49 años es controvertido, debido a una menor
incidencia de la enfermedad en este grupo de edad y a que las mamas son
más densas lo cual disminuye la sensibilidad de la mamografía. Varios
estudios muestran una reducción significativa en las tasas de mortalidad
en mujeres de esta franja de edad que recibieron mamografías, mientras
que otros trabajos no demostraron beneficios en este grupo etario.
Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las
mamografías. Las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años
tienen una probabilidad del 30% de falsos positivos en su mamografía
durante un periodo de 10 años. Estos falsos positivos conllevan a
exámenes complementarios, seguimiento y biopsias, aumento de los costos e
innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias psicológicas pueden persistir
incluso después de un resultado final benigno. La frecuencia de falsos
positivos es mayor para las mujeres más jóvenes debido a que la mayoría
de las masas en sus seno suelen ser benignos.
Ecografia
El pesquisaje por ultrasonido es útil para diferenciar entre masas o
tumores mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una
masa palpable no es bien visualizado en una mamografía.La ecografía es especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido
mamario denso con una masa palpable que no se visualiza en una
mamografía. La ecografía no debe ser utilizada en los controles de
rutina, sobre todo porque no se visualizan las microcalcificaciones y la
detección de carcinomas es insignificante con la ecografía.
AUTOEXAMEN
El examen de seno se debe realizar en posición vertical, sentada y
acostada con las manos de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben
ser inspeccionados en busca de diferencias en el tamaño, retracción de
la piel o del pezón, patrones venosos prominentes y signos de inflamación.
Se debe usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar
el tejido mamario contra la pared torácica. Las zonas axilares y
supraclaviculares deben ser revisadas en busca de nódulos. El pezón debe comprimirse suavemente para comprobar si hay secreciones.
Excelente tema que Todos deberiamos de Conocer!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buen tema de verdad
ResponderEliminarLa prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de las mamas, de forma periódica, es fundamental. Además a partir de los 50 años y antes si existen factores predisponentes familiares, se deben realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografía. Esta exploración detecta pequeños tumores que pueden pasar desapercibidos en la autoexploración
ResponderEliminarexcelente tema es muy imporatante para las mujeren q pasan x estoo
ResponderEliminarLos principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama.
ResponderEliminar